Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

Historia

 

Breve reseña histórica de nuestro instituto.

En febrero de 1966 se procedió a la colocación de la primera piedra de nuestro centro.

En el curso 1968-69 comenzó a funcionar como Sección Delegada del Instituto «El Brocense» de Cáceres.

A partir de 1972 el Claustro de Profesores y en su representación D. José Cordovés, profesor de Religión, inició las gestiones para que la Sección se convirtiera en Instituto de Bachillerato, evitando el proyecto que pretendía convertirlo en Colegio Nacional de Educación Básica. En dichas gestiones colaboró también D. Pedro Caba Landa, el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz, el Gobernador Civil de Cáceres, D. Valentín Gutiérrez Durán, los procuradores en Cortes D. Martín Palomino y D. Felipe Camisón y el Inspector Jefe de Enseñanza Primaria D. Francisco García Carrasco, natural de Arroyo.

El 18 de mayo de 1972 una comisión compuesta por D. Julián Olgado, alcalde de Arroyo, los concejales D. Justiniano y D. Luis Martínez; D. José Bañegíl, presidente de la Asociación de Padres, y D. José Cordovés, cura párroco de San Antón, visitó al Delegado Provincial de Educación solicitando su colaboración para conseguir que la Sección Delegada se convirtiera en Instituto.

El  día 12 de septiembre de 1975 la Sección Delegada se convirtió en Instituto.

 

 

Relación de Directores del centro.

Delegados-Jefes de Estudios de la Sección

  • Dª María Ángeles Fuertes. (1968-1971)
  • D. Antonio Muñoz. (1971-1972)
  • D. Enrique García Carrasco. (1972-1973)
  • D. César González Valverde. ( 1973-1975)

Directores del Instituto

  • D. Juan Castell Quiles. (1975-1977)
  • D. Jacinto Pérez Moreta. (1977-1979)
  • D. Antonio Muñoz Muñoz. (1979-1980)
  • Dª Belén Martín Hernández. (1980-1981)
  • Dª Sofía Santos. (1981-1984)
  • D. Eduardo Sánchez. (1984-1985)
  • D. Jesús Galavís Reyes. (1985-1986)
  • Dª Amparo Vega Cruz. (1986-1991)
  • Dª Paula Cancho Muñoz. (1991-1992)
  • D. Juan Antonio Cáceres Merino. (1992-1996)
  • D. Elías Sánchez Domínguez. (1996-2000)
  • D. Joaquín Paredes Solís. (2000-2011).
  • D. Enrique Pérez González. (2011-2019)
  • Dª María de los Ángeles Moreno De la Peña. (2019-actualidad)

 – Pasa el puntero por encima de la fotografía para conocer el nombre –

Director Juan Castell · Director Joaquín Paredes · Director Enrique Pérez · Directora M. Ángeles Moreno

o0o

El nombre de nuestro instituto «Luis de Morales».

Luis de Morales es el nombre de uno de los mejores pintores extremeños y españoles que ha tenido el siglo XVI, nace hacia 1515 y fallece en 1586. Fue apodado por sus coetáneos «el Divino». Los motivos fueron su dedicación casi mítica a los temas devocionales así como la ejecución extraordinaria de sus pinturas. Solía trabajar el óleo sobre madera y sobre cobre, y terminó por especializarse en detalles concretos de la religión, como el Cristo coronado de Espinas, la Piedad, la Virgen con el Niño , etc., visiones que excitaban la devoción del fiel. La leyenda de Morales fue creada en vida, y le achacaba cualidades de místico, que era lo que dotaba a sus imágenes de esa cuasi «divinidad» que las hacía tan comerciales. Sus clientes eran fieles a la producción de Morales, y los encargos le llegaban de todos los rincones de España. Su estilo amanerado y personal se debió a haberse formado lejos de los principales núcleos artísticos, como Madrid, Sevilla o Valencia. Con su particular forma de representación es sencillo identificar su obra: una característica fija es la piel blanca azulada de sus personajes o los dedos extremadamente delgados, con nudillos salientes, como si fueran tallos de cañas secas.

Fuente: Texto e imagen de la web ArteHistoria.

En Arroyo de la Luz, Luis de Morales realizó el retablo de la parroquia de Santa María de la AsunciónRetablo Mayor de la parroquia de la Asunción de Arroyo de la Luz, «El Retablo de la Maravillas». El retablo se organiza en tres alas, pues debe amoldarse al ábside poligonal que lo cobija. Se articula, además, en cinco calles, cuatro entrecalles, banco y tres cuerpos; su parte superior se remata con tres áticos.
Alonso Hipólito se encargó de la estructura y escultura del retablo. En 1560, una vez finalizada esta primera etapa, se contrató a Pedro de Aguirre para que lo dorase, labor que ya debía de estar finalizada en 1567. Entre 1563 y 1567, Luis de Morales, realizó las pinturas, que aún hoy se conservan. El trabajo, consistió en doce tablas grandes y ocho pequeñas . La presencia de Luis Morales en las mismas fechas en otros lugares, así como el no muy elevado coste del trabajo ejecutado, que no superó los 400 ducados, hace pensar que parte de las pinturas eran realizadas por sus oficiales de taller.

Fuente: Texto e imagen de la web del Instituto Cervantes.

 

 

Ikariam. En la Grecia Clásica

¡El sonido del mar, blancas playas y sol!
En una pequeña isla del Mediterráneo surge una nueva civilización de la Antigüedad.
Bajo tu conducción comienza una era de descubrimientos y bienestar.
Bienvenido a Ikariam

 

Ikariam es un juego de estrategia on-line.

En el tendrás
que construir una ciudad para poder llegar a ser uno de los mas fuertes,
tambien te puedes aliar con otros jugadores para poder crear el mas
grande y fuerte ejercito jamas visto, para destruir por completo a todos
los enemigos que te puedas encontrar en el camino.

Puedes utilizar Ikariam para tus clases de Cultura Clásica.

Enlace a Ikariam

Enlace a las reglas del juego

 

Otras enseñanzas

Enseñanzas artísticas

    Su
objetivo es darte una formación artística de calidad y garantizar la
cualificación de los futuros profesionales de la música, la danza y el
arte dramático.

 

Enlaces para obtener mas información:

Las Enseñanzas artísticas de Música y Danza tiene tres grados:

  • Grado Elemental.

Cuatro cursos de duración. Como criterio orientativo para el acceso a estos estudios a ha establecido la edad de ocho años.
Al finalizar se obtiene el correspondiente Certificado de Grado Elemental.

  • Grado Medio.

Tres Ciclos de dos años cada uno. Es preciso superar una prueba de acceso específica.
Al finalizar se el tiene el Título Profesional.
Se puede obtener el Título de Bachiller si se completan las asignaturas comunes del Bachillerato.

  • Grado Superior.

Su duración depende de la especialidad. Para acceder es necesario:

  1. Tener el Título de Bachillerato L.O.G.S.E. o C.O.U.
  2. Haber superado los estudios del Tercer Ciclo del Grado Medio
  3. Superar una prueba específica de acceso.

Al finalizar se obtiene el Título Superior, equivalente a la Licenciatura Universitaria. 

 

Ciclos Formativos

La Formación Profesional
comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del
sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado
de las distintas profesiones. En la actualidad está compuesta
por 142 títulos oficiales.

 

Los estudios
de Formación Profesional (FP), tanto en los Ciclos Formativos de Grado
Medio como en los Ciclos de Grado Superior, quieren ser un conjunto de
enseñanzas con contenido esencialmente profesional y por tanto menos
académico, tal y como siempre han reclamado las empresas.Una de las
claves de los Ciclos Formativos es la conexión entre el mundo educativo
y el mundo de la empresa; esta conexión queda garantizada a través de
la formación concertada entre centros educativos y centros de trabajo,
la llamada Formación en Centros de Trabajo que supone que todos los
alumnos deban realizar prácticas en empresas de duración no inferior a
200 horas, que darán el complemento de la práctica real a la formación
recibida en el centro educativo.

 

La Formación Profesional, en
el ámbito del sistema educativo, tiene como
finalidad la preparación de los alumnos para
la actividad en un campo profesional, proporcionándoles
una formación polivalente que les permita adaptarse
a las modificaciones laborales que pueden producirse
a lo largo de su vida.
Otras finalidades son:

  • Comprender la organización
    y características del sector correspondiente,
    así como los mecanismos de inserción
    laboral.

  • Adquirir una identidad y madurez
    profesional motivadora de futuros aprendizajes
    y adaptaciones al cambio de las cualificaciones.

Ciclos Formativos de Formación Profesional en el IES Luis de Morales.

Nuestro instituto oferta los siguientes ciclos formativos que se beneficia de los proyectos que se citan:

  • Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa.
  • Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.

Además se desarrollan otros proyectos como:

  • Proyecto Markus.
  • Empresas simuladas.
  • Bibliotecas Escolares de Extremadura.
  • Proyecto TAPAS.
  • Proyecto minemax.
  • Intercambios lingüísticos.
  • Participación en Olimpiadas de Matemáticas y Física, etc.

 

 

 

 

 

Delegados

El delegado de clase: funciones, elección y valor educativo


Artículo de Anabel Sáiz Ripoll procedente de suite101.net. [Ver el artículo original].
La figura del delegado o delegada de clase es de vital importancia para que el grupo-clase funcione. En tutoría conviene reflexionar sobre su elección.
En secundaria y bachillerato –y también en primaria- todos los grupos-clase escogen de manera democrática a sus representantes: el delegado o la delegada de clase.

  • La elección del delegado, un momento crucial

Los cargos de delegado y subdelegado se deciden mediante unas elecciones que se realizan normalmente en la hora de tutoría y que son de vital importancia para que funcione el grupo.

A menudo, no se les presta la atención necesaria y se despachan con más pena que gloria, como un mero trámite burocrático.

Es más, entre el propio alumnado, a veces, hay equívocos en cuanto a estos cargos y se suele votar de manera equivocada a un líder negativo o bien a aquel que no quiere serlo como broma.

La cuestión de la elección del delegado y subdelegado ha de tratarse de forma amplia y reflexiva. Por lo tanto, al tutor o tutora corresponde trabajar en clase las funciones que representará este alumno o alumna y, sobre todo, centrar bien qué perfil ha de tener.

El momento de la elección es, sin duda, una ocasión de oro para que los chicos y chicas practiquen el juego democrático, se impliquen en él y sepan la responsabilidad que conlleva votar. Hay una normativa en torno a la elección del delegado de clase, aunque cada centro, más o menos, señala o adecúa las características que ha de tener.

  • Perfil del delegado de clase o grupo
Un buen delegado debería presentar una serie de características positivas, que no consisten en el perfil académico, sino en el personal. La empatía es una de esas cualidades.

Ha de ser una persona aceptada por toda la clase, con espíritu dialogante. Ha de ser respetuoso con todos y, fundamentalmente, ha de querer representar a su grupo. Por lo tanto, ha de tener vocación de delegado.

Otro rasgo importante es que tiene que ser capaz de distinguir aquello que expresa de manera particular de lo que dice en el ejercicio de sus funciones. No ha de aprovechar su cargo en beneficio propio.

  • Funciones del delegado

Entre las funciones del delegado o delegada están las siguientes:

1. Representar a los compañeros y compañeras en las reuniones de delegados y delegadas y servir de puente entre el profesorado, el tutor o el equipo directivo y su clase.
2. Controlar los impresos que se van colgando en el aula, ya sean, por ejemplo, las normas de convivencia, el calendario de pruebas o exámenes, el esquema de la colocación de las mesas, avisos varios…
3. Escribir el nombre de aquellos otros cargos internos que se decidan en el centro (el encargado de la limpieza, por ejemplo). Como son cargos rotativos, al delegado corresponde estar al tanto.
4. Anotar las fechas de exámenes, las fechas para entregar los trabajos, las salidas extraescolares…
5. Ejercer de mediador entre los conflictos que surjan en clase entre compañeros y compañeras o entre estos y el profesorado.
6. Ir a buscar al profesor de guardia si no llega el profesor titular.

  • Otras funciones del delegado
El delegado, apoyado por el subdelegado, puede, con el tutor, convocar reuniones de los alumnos que representa a fin de poder consultar sus propuestas e informarlos en horas no lectivas.

También puede promover, si procede, iniciativas y actividades en clase. Puede coordinar, con los otros delegados de curso, las actividades conjuntas de curso, ciclo o etapa.

  • Cómo se realiza la votación
El momento de la votación es importante y se organizará del siguiente modo:

1. Se constituirá la mesa electoral: el tutor es el presidente, el alumno de más edad el vocal y el más pequeño el secretario. A ése corresponde escribir el acta de votación.
2. Cada alumno podrá votar a dos personas, como máximo. Después se hará el escrutinio y si supera el 50 % de los votos, será escogido. El que le siga será el delegado.

Un delegado, si tiene motivos de peso, puede renunciar a su cargo. Por eso, es importante que haya alumnos que decidan presentarse, que estén motivados y que presenten sus propuestas a los compañeros y compañeras del grupo.

Cabe, por supuesto, que se renueven los cargos si un delegado no cumple con sus funciones. El tutor del grupo es quien ha de iniciar este nuevo proceso.

  • Una figura vital en las aulas

La figura del delegado o delegada, en suma, es de gran interés y valor en las aulas. De su capacidad de liderazgo, de sus ganas de colaborar depende, muchas veces, que el grupo se cohesione y funcione de manera positiva.

Por lo tanto, merece la pena dedicar unas cuantas sesiones de tutoría al tema antes de proceder a una votación rápida y sin mucho sentido.