La biblioteca del centro dispone de un catálogo de libros que se puede consultar desde cualquier lugar y dispositivo, es últil cuando se necesita conocer si un libro se encuentra en nuestra biblioteca y si está disonible para su préstamo. Este artículo te muestra como debes hacer para poder realizar una consulta en nuestra biblioteca.
Primero debes acceder al programa de la biblioteca, para ello debes ir nuestra web y pulsar sobre el enlace “AbiesWeb” situado en uno de los menús de la derecha de la web denominado Gestión de la Biblioteca.
Al pulsar nos lleva a la aplicación y aparece la siguiente imagen
Escribimos IES Luis de Morales y pulsamos sobre el botón IR. Tambien puede seleccionar comunidad, provincia, localidad y centro en los desplegables.
Al pulsar IR nos aparece una nueva ventana que nos pide introducir usuario y contraseña para acceder.
Escribimos el mismo usuario y la misma clave que usamos para Rayuela y pulsamos sobre el botón ENVIAR.
Una vez dentro nos aparece una información sobre los libros que tenemos en préstamo.
Ahora, para consultar el catálogo, pulsamos sobre la pestaña CATÁLOGO en la esquina superior izquierda de la imagen anterior.
Aparece el listado de catálogo y una ficha de consulta con varias opciones de búsqueda entre ellas título y autor.
Podemos utilizar cualquier criterio para buscar un libro, por su título o por su autor, también podemos obtener un listado de todos los libros de un autor.
Cuando se ha utilizado cualquier criterio de búsqueda debemos pulsar sobre el botón de BUSCAR
Una vez consultado el catálogo debemos salir del programa pulsando sobre la opción SALIR, está situada en la esquina superior derecha.
Al menos 2 estudiantes en cada aula sufren acoso o violencia en España
Entre los estudiantes españoles de 12 a 16 años, el 6,9 % considera haber sufrido ciberacoso en los dos últimos meses y el 3,3% reconoce haber participado como ciber agresor. Además, al menos 1 de cada 5 niños y 1 de cada 7 niñas está implicado en episodios de ciberbullying. Traduciendo estos datos a una clase cualquiera, es posible decir que al menos 2 personas en cada clase se han visto envueltas en situaciones de ciberbullying, algo que destroza la vida de muchos niños y adolescentes.
En el Día Internacional de la Internet Segura, en UNICEF Comité Español lanzamos la campaña #2entuclase. Con esta campaña, queremos promover entre los jóvenes un cambio de actitud y frenar el acoso y la violencia en las escuelas, particularmente hacia los niños de los colectivos más vulnerables.
“El ciberbullying y el acoso son uno de los riesgos que más preocupan a padres, educadores y a los propios niños. Con esta campaña queremos impulsar a los jóvenes a que no tengan miedo de ser ellos mismos, y a detectar y rechazar el acoso”, señala Maite Pacheco, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español.
La campaña está protagonizada por el actor Miguel Bernardeau, referente entre los jóvenes, que lanza un mensaje poderoso a través del vídeo de la campaña #2entuclase: “Podemos acabar con el acoso en las redes. Podemos frenar los insultos. Podemos respetar. No calles, no seas cómplice. Tú puedes pararlo”.
El problema conocido como acoso escolar o bullying forma parte de las preocupaciones del profesorado, de las familias y de las administraciones educativas desde hace años en nuestro país
Teniendo en cuenta el interés que suscita, la amplia difusión del fenómeno puede llevar a confundirlo con otros relacionados con la convivencia escolar, pudiendo generar confusión en las actuaciones y, en su caso, innecesaria alarma social.
El primer objetivo de esta reflexión es, por tanto, definirlo atendiendo a sus características principales: qué es y qué no es bullying. El segundo, señalar la necesidad de actuaciones para detectarlo y, en su caso, detenerlo, en el marco de la educación para el desarrollo social y la mejora de la convivencia escolar.
El acoso es un problema de convivencia entre escolares, que se produce en un contexto educativo en donde un chico (o chica, aunque más frecuentemente son los varones los protagonistas) sufre agresiones de un grupo de compañeros que actúan de manera conjunta, dirigidos por un líder. Para hablar de este tipo de agresiones, diferenciándolas de otros conflictos de convivencia, es preciso, además, que el grupo de agresores las planifique con la intención de hacer daño, que se repitan en el tiempo y que la víctima no pueda responder por sí misma a los ataques, quedando en una situación de indefensión.
Una pelea entre escolares, más allá del malestar o conflicto que pueda generar entre los implicados o en el grupo de clase no es bullying. Tampoco se puede hablar de acoso en las peleas entre bandas, aunque se den altos niveles de violencia.
Por tanto, si nos preguntamos por las razones por las que se produce podemos ver que se debe al ejercicio de un poder ilegítimo por parte de un grupo de escolares hacia otro, rompiendo las relaciones de igualdad entre el alumnado que rigen en el seno de la institución educativa.
Nada hay en la escuela actual, en tanto que institución encargada de educar en los valores de igualdad y respeto, que tolere el abuso de unos escolares hacia otros. Véanse las conductas con las que se identifica este fenómeno, justamente en sentido contrario a la enseñanza de los valores básicos de ciudadanía: todas ellas engloban un conjunto de agresiones dirigidas a hacer daño al otro, aunque quienes atacan pretendan minimizar su impacto (“Es un juego”): son agresiones verbales como insultar, poner motes y/o sembrar rumores denigrantes; de aislamiento y exclusión; son agresiones físicas como pegar, robar, amenazar y/o chantajear de distintas formas; también acoso sexual, por razón de género u orientación sexual.
No es poco, a pesar de que la visibilidad para el mundo adulto sea escasa en un primer momento. Aunque, todavía hoy, la no intervención se justifique en viejos mitos y estereotipos (“Eso siempre ha pasado y no era grave”) que, victimizando doblemente, culpabilizan a quien sufre los ataques de sus compañeros o compañeras (“No se integra”).
La clave está en la experiencia del tutor
Es cierto que, en ocasiones, el profesorado bien puede no saber la profundidad del daño, ni la duración de las agresiones en el tiempo. Aunque sí, debido al conocimiento de su grupo, puede tener una idea de la naturaleza de las relaciones entre su alumnado: los grupos que se forman, el rol que juegan los chicos o chicas en su seno y del tipo de relaciones que se establecen.
La experiencia de tutores o tutoras, particularmente, les permite conocer, aún de forma aproximada, qué puede estar sucediendo en su clase con ese chico o chica que, independientemente de su rendimiento, no tiene amigos, no se relaciona bien con sus compañeros o compañeras, le cuesta ser admitido en los grupos de trabajo, permanece solo en el recreo, etc. Y ese conocimiento es la base de su actuación.
Es cierto también que ser profesor o profesora no les convierte en expertos para confrontar el acoso de forma automática, aunque la sensibilidad y preocupación por el problema es suficiente para detectar y detenerlo cuando aparece, si se asume que es imprescindible enseñar el respeto y la aceptación del otro como tarea docente, porque ignorarlo es dejar crecer la semilla de la intolerancia y el abuso.
Las familias, por su parte, siendo un conflicto que se produce en la escuela, en el seno de la clase –aunque puede tener continuidad fuera de ella, de manera especial a través de las redes sociales- poco más pueden hacer que, detectándolo, ponerlo de inmediato en conocimiento del profesorado responsable: tutor o tutora, en primer lugar, de orientador u orientadora del centro y del equipo directivo si fuese preciso.
No se puede forzar la amistad
Una actuación conjunta, en las aulas y en los centros, desde la que se envíe el mensaje claro y contundente de que en la escuela no se permite la violencia, y de que el bullying, acoso o maltrato lo es, y así será tratado, es la herramienta que permitirá detener los abusos. No es preciso, ni conveniente, forzar “amigos” que acompañen al chico o chica victimizado, porque la amistad no puede ser obligatoria. Por contra, sí lo es el compañerismo, el respeto al otro, esta sí es obligación de la escuela.
En los últimos años, a diferencia de finales de los 80 y 90, cuando se comenzaba a estudiar el fenómeno en nuestro país, existe un alto nivel de sensibilización entre escuelas y profesorado. Muchos centros cuentan con herramientas educativas de distinto tipo y nivel de actuación: desde materiales para promover la empatía y el compañerismo en el aula, hasta programas específicos de “alumnado ayudante” o de mediación para orientar de forma adecuada las intervenciones.
Asimismo, existe legislación que penaliza la falta de actuación de los centros que se empeñan, aún hoy y a pesar de todo el conocimiento disponible (guías, publicaciones, cursos, conferencias, películas, series…) en negar la existencia del problema en sus aulas y se muestran incapaces de proteger y educar a todo su alumnado.
Lo deseable, e imprescindible en cualquier caso, es no llegar a este extremo. Educar es prevenir. El profesorado puede y debe saber cómo actuar. Las herramientas del Derecho, para quienes creen que en ellas está la solución, llegan cuando la educación ha fracasado y, en ese momento, ya es tarde. Muy tarde por los largos años de sufrimiento que soportan las víctimas, a quienes detienen proyectos de vida y agotan voluntades, en los casos menos graves. Pero, también, desgraciadamente, demasiado tarde para otros chicos y chicas que, abrumados por el sufrimiento y desesperados por la falta de apoyo, recurren al suicidio.
En definitiva, profesorado y centros han de saber responder a la pregunta que, hace ya tiempo, se hacía Andy Hargreaves: “¿Cómo avanzar hacia una cultura escolar en la que las agresiones no se consideran permisibles ni moralmente admisibles y en las que la dignidad de la persona está por encima de cualquier otro valor?”
El Departamento de inglés del IES Luis de Morales convoca un concurso de redacción con motivo del Día de San Valentín.
Las bases son las siguientes:
1- Pueden participar los alumnos de 4º de ESO, 1º de Bachillerato y 2º de Bachillerato.
2- El tema será ‘Love and Friendship’ y puede ser una carta, poema, narración o diálogo ESCRITO EN LENGUA INGLESA.
3- La longitud del escrito tendrá un máximo de 150 palabras y un mínimo de 120.
4- La presentación se hará en folio en blanco y escrito a mano por el propio alumno o alumna (se valorará la buena caligrafía).
5- Los trabajos se presentarán hasta el día 8 de febrero (incluído) y se entregarán en la conserjería del centro.
6- En un sobre cerrado se incluirá la redacción, especificando el título y el seudónimo, en este orden:
TITULO DE LA REDACCIÓN
SEUDÓNIMO:
6-Otro sobre cerrado denominado PLICA, llevará escrito fuera el TÍTULO DE LA REDACCIÓN y el SEUDÓNIMO . En su interior debe contener la siguiente información:
-Título de la obra
-Seudónimo
-Nombre(s) y apellido(s)
-Curso en el que está matriculado.
7- Se concederá un único premio a la mejor redacción que consistirá en una cena para dos personas en el restaurante «entre2». Puedes ver el menú bajo la imagen.
La redacción se publicará en el Blog del Departamento de inglés, junto con otras dos que se consideren con nivel suficiente.
8- El jurado estará compuesto por profesores de los departamentos de Lengua y Literatura y de Inglés del centro.
9- Quedarán descalificados todos aquellos escritos que no sean originales.
En este artículo podéis ver las fotos del los alumnos de 2º curso de los grados medio y superior de los ciclos formativos de Administración y de 1º de Bachillerato de nuestro centro que han asistido al taller impartido por Emprendedorex y el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz durante los días 30 de enero y 1 de febrero.
Pulsa sobre el enlace o sobre la imagen para ver mas fotografías